el naturalismo
¿que es el naturalismo?
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
contextos
contexto historico
Este movimiento se da a finales del siglo XIX, en España se produce un crecimiento en la población, pero no de la misma manera que se da en toda Europa. No se produce ningún crecimiento industrial ni económico salvo en las zonas de Cataluña y País Vasco.
España se divide ideológicamente en dos partes: 1) España burguesa y progresista.
2) España tradicional que no acepta ninguna reforma.
Se lleva a cabo "La Gloriosa" una revolución que gana la burguesía progresista e Isabel queda derrocada.
La Constitución de 1869 declara la libertad de expresión, la libertad de culto y la libertad de prensa. La España tradicionalista no queda conforme, por lo que se desarrolla la Tercera Guerra Carlista. En 1875 se restaura la monarquía, quedando el poder dividido temporalmente entre Conservadores y Progresistas.
contexto social
momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. Por otra
parte la burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras, lo
cual provoca la aparición de gobiernos de este mismo signo.
Durante esta época se producen también transformaciones sociales relevantes que cambian la
vida de las personas, pero que crean nuevos problemas: crecimiento de la población,
concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, el comercio, progreso técnico (nuevos
inventos: telégrafo, teléfono...)
Desde el punto de vista ideológico, frente al idealismo de la 1ª mitad del siglo, se desarrolla
la filosofía positivista, que defiende que el saber debe basarse en la experiencia y en los hechos
comprobables; con ello se produce un auge de las ciencias: el método experimental de Claude
Bernard aplicado a la medicina, el evolucionismo de las especies de Darwin y las leyes de la
herencia de Mendel.
La literatura realista y naturalista se hace eco de todas estas transformaciones. El movimiento
realista se extiende rápidamente por toda Europa. En Francia: Stendhal, Balzac y Flaubert. En
Rusia: Dostoievski y Tolstoi. En Inglaterra: Dickens. Máximo representante del Naturalismo: Zola.
contexto cultural
Aparece en Francia hacia la mitad del siglo XIX y se difunde por toda Europa y América.
Se desarrolla en medio de tensiones políticas entre progresistas y moderados, y entre el surgimiento de los movimientos obreros.
El Realismo, asume la corriente filosófica del Positivismo, cuyo fundamento son las ideas del Objetivismo, donde también quedan plasmados los avances científicos y filosóficos, rechazando todo aquello que no proceda de la exhaustiva observación y experimentación.
Los autores, observan la realidad para reflejar su época. Los conservadores, muestran la parte agradable de los personajes y ambientes tópicos adaptados a los gustos de los burgueses (José Maria de Pereda, Armando Palacio Valdés). Los liberales, plasman la injusticia y las diferencias sociales, y a la burguesía como culpables(Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín).
El Naturalismo convivió con el Realismo, y adoptado por autores realistas. Su idea, similar al realismo, tiende más al análisis biológico y psicológico del individuo, basándose en el determinismo, que determina que somos esclavos de nuestra herencia biológica y de las circunstancias sociales que nos arrastran desde el mismo nacimiento
Se desarrolla en medio de tensiones políticas entre progresistas y moderados, y entre el surgimiento de los movimientos obreros.
El Realismo, asume la corriente filosófica del Positivismo, cuyo fundamento son las ideas del Objetivismo, donde también quedan plasmados los avances científicos y filosóficos, rechazando todo aquello que no proceda de la exhaustiva observación y experimentación.
Los autores, observan la realidad para reflejar su época. Los conservadores, muestran la parte agradable de los personajes y ambientes tópicos adaptados a los gustos de los burgueses (José Maria de Pereda, Armando Palacio Valdés). Los liberales, plasman la injusticia y las diferencias sociales, y a la burguesía como culpables(Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín).
El Naturalismo convivió con el Realismo, y adoptado por autores realistas. Su idea, similar al realismo, tiende más al análisis biológico y psicológico del individuo, basándose en el determinismo, que determina que somos esclavos de nuestra herencia biológica y de las circunstancias sociales que nos arrastran desde el mismo nacimiento
caracteristicas
Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción
del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. El Naturalismo es la
culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales
y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las
pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los
personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.
La novela naturalista tiene las siguientes características:
El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se
explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones
anímicas.
El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del
medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea
de su comportamiento.
Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para
orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.
El novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas situaciones
y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las
circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard : el novelista
debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas.
Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.
Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a
sus impulsos hereditarios.
Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista:
dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más
precisa la reproducción del lenguaje hablado.
temas
La temática amorosa suela adoptar en el Realismo y Naturalismo unas manifestaciones
más concretas.
El amor imposible, móvil novelesco tradicional, llega a situaciones extremas que provocan
tensiones argumentales inéditas. Es el caso del amor entre hermanos, descubierto cuando ya es
difícil oponerse a los hechos consumados, como sucede en La madre naturaleza, de Emilia Pardo
Bazán. Otra situación extrema bastante común es la del vínculo amoroso en el que entra a formar
parte un clérigo. Aunque el problema puede resolverse sin excesivos traumas (como sucede en
Pepita Jiménez, de Valera), lo más frecuente es que el desenlace sea mucho más desdichado (La
Regenta, de Leopoldo Alas).
La pareja problemática será otra situación que provoque abundante materia argumental.
Los problemas de la pareja pueden deberse a la diferencia de edad (La Regenta) o a insalvables
disparidades sociales (Tormento, de Galdós). A veces el conflicto adquiere tintes más sutiles,
como la confrontación ideológica que impide el matrimonio de Pepe Rey y Rosario en Doña
Perfecta de Galdós, o el abismo psicológico y vital que separa a Fortunata de su marido,
Maximiliano Rubín, en Fortunata y Jacinta, también de Galdós.
MATRIMONIO Y ADULTERIO.-
Si las dificultades amorosas surgen dentro del matrimonio nos vamos a encontrar con un
argumento privilegiado en la novela de la segunda mitad del s. XIX: el adulterio. El desenlace fatal
de la situación adúltera es el más frecuente (La Regenta, por ejemplo), pero en alguna novela
puede llegar a un estado cercano a la caricatura, como sucede en Lo prohibido, de Galdós, donde
José María Bueno se enamora sucesivamente de sus tres primas, movido exclusivamente por el
estímulo de que estén casadas.
Desde luego, este núcleo temático viene respaldado por la condena social que en el
momento tiene la relación extramarital de uno de los cónyuges, sobre todo si se trata de la mujer.
No debemos olvidar que ésta, cuando abandona el hogar, puede ser conducida de nuevo a él por
la fuerza pública. Si la mujer es la sorprendida en adulterio, el castigo que algunos códigos
penales (por ejemplo el francés) llegan a prever es la pena de muerte. Por el contrario, el hombre
no corre estos riesgos.
Ante esta situación "real" no debe sorprendernos que el protagonista literario de estos
hechos sea, en las cuatro esquinas de Europa, siempre la mujer (Madame Bovary, del francés
Flaubert; Ana Karenina, del ruso Tolstoi; Effi Briest, del alemán Theodor Fontane; La Regenta, del
español Leopoldo Alas).
El hombre involucrado en los argumentos de adulterio presenta una situación muy
diferente a la de la mujer: si es soltero, se caracterizará con los tintes del tradicional don Juan,
aunque privado ya de la aureola gloriosa que tuvo en la literatura anterior; si se trata del marido
infiel, su comportamiento aparece como el de un libertino moralmente condenable, pero digno de
disculpa en cuanto es esclavo de sus tendencias naturales.
DUALISMO RELIGIOSO E IDEOLÓGICO.-
Uno de los grandes motivos de la novela realista y naturalista es el enfrentamiento entre
distintas concepciones del mundo, que da un enfoque dualista a la vida.
Uno de los dualismos que más éxito tuvo fue el religioso que, apartir de la Revolución de
1868, se muestra en la novela a través de la confrontación entre clericalismo y anticlericalismo.
La defensa o el ataque a la religión nop se va a centrar en el propio sentimiento religioso, sino en
la sociedad que lo experimenta y, sobre todo, en el clero que lo representa oficialmente. Las posturas religiosas son, casi en términos absolutos, manifestación de la ideología de los autores:
progresistas y anticlericales contra conservadores y clericales.
Por otra parte, la visión política del mensaje literario se desbordará también a partir de
1868, y los autores dejarán entrever en sus novelas su peculiar ideología política. Como
expresión de este núcleo temático, van a aparecer argumentos referidos al mundo administrativo
(La de Bringas, de Galdós), al caciquismo de provincias (La Regenta) o al problema de los
cesantes, consecuencia de la mecánica política de turnos de partido en el poder (cada cambio de
gobierno implicaba el cese de los funcionarios administrativos ligados al partido anterior), que es
el asunto central de una novela como Miau, de Galdós.
El dualismo ideológico va a reflejarse en los escenarios escogidos para que se desarrollen
los argumentos. Nos vamos a encontrar, de nuevo (recordad el Renacimiento y el Barroco, por
ejemplo), con el enfrentamiento entre el campo y la ciudad.
Los novelistas de ideología conservadora (Pereda, Alarcón, Palacio Valdés, etc...) tenderán
a una idealización de la vida rural, que será el escenario de las "buenas acciones", el paisaje
"positivo", mientras que la ciudad, el mundo urbano, será el escenario "negativo". Por el contrario,
los representantes de la ideología liberal (Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, etc...) suelen preferir la
ambientación urbana o muestran el lado negativo de la sociedad campestre (como ocurre
también en Valera).
generos literarios
Géneros Novela Naturalista. pretendía hacer de la novela una observación científica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiológicos. Poesía Naturalista. El naturalismo se introdujo hacia 1882, en medio de una fuerte polémica. La poesía siguió cultivándose y tuvo buena acogida entre el público, aunque hoy resulte alejada de nuestra sensibilidad
autores y obras
Pérez Galdós
Escribió en promedio unas 80 novelas en las que habló sobre la evolución de las clases sociales madrileñas, explicando los conflictos y la decadencia de España a finales del siglo XIX e inicios del XX..
Entre sus obras más representativas tenemos:
a) Doña Perfecta.
b) Marianela.
c) Fortunata y Jacinta.
Emilia Pardo Bazán
En 1884 publicó: La ama joven,
Sus novelas más famosas son Los Pazos de Ulloa: La madre naturaleza; Morriña e Insolación; La quimera; La sirena negra. De sus cuentos y narraciones breves destacan Cuentos de Marineda y Arco Iris; Las tijeras; Nieto del Cid; El rompecabezas y los libros de crítica: La cuestión palpitante; y las leyendas de San Francisco de Asís.
Jacinto Octavio Picón
Entre sus obras podemos ver:
a) Lázaro, casi una novela (1882)
b) La hijastra del amor (1884)
c) Juan Vulgar (1885)
Leopoldo Alas
pese a sus confrontaciones religiosas fue y es considerado como el mejor escritor naturalista español. La Regenta novela extensa y amorosa de la escuela naturalista es la más sobresaliente de este movimiento. Como escritor de cuentos destacan ¡Adiós Cordera!; El gallo Sócrates…
Su único hijo y Siglo pasado
P. Luis Coloma
novelista con títulos llevados al cine como Pequeñeces; y la novela Boy. Sus cuentos famosos son Jeromín; La reina mártir.
Armando Palacio Valdés
Sus primeras novelas naturalistas resultan simpáticas y representantes de las costumbres sociales; las más celebradas son: La hermana San Suplicio; Marta y María; La aldea pérdida.
Vicente Blasco Ibáñez
Se le considera el último de los naturalistas, consiguiendo un mayor auge en el exterior que en la misma España.
son admirables las novelas Arroz y tartana; La barraca; Cañas y barro. Novelas críticas o de tesis como La Catedral; La bodega. De temas americanos son Los argonautas. De temas bélicos son Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Mare nostrum…y La Maja Desnuda
Escribió en promedio unas 80 novelas en las que habló sobre la evolución de las clases sociales madrileñas, explicando los conflictos y la decadencia de España a finales del siglo XIX e inicios del XX..
Entre sus obras más representativas tenemos:
a) Doña Perfecta.
b) Marianela.
c) Fortunata y Jacinta.
Emilia Pardo Bazán
En 1884 publicó: La ama joven,
Sus novelas más famosas son Los Pazos de Ulloa: La madre naturaleza; Morriña e Insolación; La quimera; La sirena negra. De sus cuentos y narraciones breves destacan Cuentos de Marineda y Arco Iris; Las tijeras; Nieto del Cid; El rompecabezas y los libros de crítica: La cuestión palpitante; y las leyendas de San Francisco de Asís.
Jacinto Octavio Picón
Entre sus obras podemos ver:
a) Lázaro, casi una novela (1882)
b) La hijastra del amor (1884)
c) Juan Vulgar (1885)
Leopoldo Alas
pese a sus confrontaciones religiosas fue y es considerado como el mejor escritor naturalista español. La Regenta novela extensa y amorosa de la escuela naturalista es la más sobresaliente de este movimiento. Como escritor de cuentos destacan ¡Adiós Cordera!; El gallo Sócrates…
Su único hijo y Siglo pasado
P. Luis Coloma
novelista con títulos llevados al cine como Pequeñeces; y la novela Boy. Sus cuentos famosos son Jeromín; La reina mártir.
Armando Palacio Valdés
Sus primeras novelas naturalistas resultan simpáticas y representantes de las costumbres sociales; las más celebradas son: La hermana San Suplicio; Marta y María; La aldea pérdida.
Vicente Blasco Ibáñez
Se le considera el último de los naturalistas, consiguiendo un mayor auge en el exterior que en la misma España.
son admirables las novelas Arroz y tartana; La barraca; Cañas y barro. Novelas críticas o de tesis como La Catedral; La bodega. De temas americanos son Los argonautas. De temas bélicos son Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Mare nostrum…y La Maja Desnuda
No hay comentarios:
Publicar un comentario